Fecha: febrero 21, 2025
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el IEPC Jalisco organizó hoy 21 de febrero de manera virtual el conversatorio “Democracia en todas las lenguas”, donde diversas personas especialistas reflexionaron sobre la importancia de la lengua materna en la inclusión, la democracia y el ejercicio de los derechos político-electorales en México.
Al dar la bienvenida, la Consejera Electoral, Silvia Guadalupe Bustos Vásquez, destacó que la lengua materna forma parte esencial del capital cultural, la tradición y la cosmovisión de los pueblos.
Bustos Vásquez señaló que la lengua materna es un reflejo de la democracia, por ende, la participación política y el ejercicio de los derechos político-electorales deben garantizarse en igualdad de condiciones para todas las personas, sin importar la lengua en la que se ejerzan.
En su participación, el Mtro. Zenaido Ortiz Añorve, Encargado de Despacho de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Pluriculturales del IEPC Guerrero, resaltó la necesidad de revalorizar, revitalizar y dignificar la enseñanza, transmisión y preservación de las lenguas maternas. Mencionó que en México existen más de 60 lenguas indígenas, cada una con sus respectivas variantes dialectales, tan solo en Guerrero cerca del 30% de la población se auto adscribe como indígena.
Desde 2012, el organismo electoral guerrerense ha trabajado en la atención de los derechos político-electorales de los pueblos indígenas. Como resultado de su experiencia, el Mtro. Ortíz expuso que entre los retos principales actuales en el ejercicio de los derechos político electorales en nuestro país está la barrera del idioma, dado que el lenguaje técnico electoral es complejo de traducir a las lenguas indígenas y dificulta la comprensión de las normas y reglas del sistema electoral.
En ese sentido, Ortiz Añorve destacó la necesidad de contar con un padrón nacional de traductores e intérpretes para facilitar la comunicación y garantizar el acceso a la información en la lengua materna de cada comunidad.
La Dra. Roselia Bustillos Marín, secretaria de estudio y cuenta en la Sala Superior del TEPJF, advirtió que las 364 variantes lingüísticas reconocidas por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas podrían quedarse cortas, ya que dentro de cada comunidad las variantes lingüísticas pueden ser distintas.
Bustillos Marín enfatizó la importancia de adentrarse en la diversidad cultural y lingüística del país para comprender otras formas de organización social y democracia. En el ámbito electoral, subrayó que no hay una única democracia en México, sino que existen diversas formas de concebir la participación política según las normas y tradiciones de cada pueblo. Llamó a la necesidad de adoptar un pensamiento disruptivo para reconocer que las reglas de los partidos políticos no siempre pueden aplicarse a los sistemas normativos indígenas, ya que cada comunidad tiene su propia manera de ejercer la democracia.
Para finalizar el conversatorio, Lisbeth Kupuri Bonilla Carrillo, narradora y traductora nos narró el cuento “La Diosa del Rayo” en wixárica, su lengua original.
El Conversatorio completo está disponible en la cuenta de Youtube: https://goo.su/VzyrWUb