LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ES HOY MÁS DIFÍCIL, PERO MÁS CRUCIAL PARA LA DEMOCRACIA: DR. MAURICIO MERINO

Fecha: enero 30, 2025


IEPCJ/DCS/Boletín de prensa 004/2025

El Centro de Estudios e Investigaciones Electorales “Irene Robledo” del IEPC Jalisco realizó hoy de manera virtual el Foro de Diálogo “La importancia de la participación ciudadana en el espacio público” impartido por el Dr. Mauricio Merino Huerta donde nos compartió un análisis profundo y describió con claridad las barreras estructurales y políticas que enfrenta la participación ciudadana en los procesos democráticos.

Al dar la bienvenida, la Consejera Presidenta de IEPC Jalisco, Paula Ramírez Höhne, expresó que la organización de este foro es primordial pues ofrece los puntos claves para comprender los desafíos que la sociedad enfrenta en el ámbito de la participación ciudadana, como un rol principal para vivir en democracia.

En su intervención, el Dr. Merino explicó que la participación ciudadana no es solo una cuestión de voluntad individual, sino que depende de varios factores:

  • Conciencia individual: El primer paso es que la ciudadanía reconozca la importancia y tengan la voluntad de involucrarse. Sin ciudadanas y ciudadanos activas e informadas el sistema democrático pierde su razón de ser. La participación no puede ser obligada, porque eso la desnaturaliza.
  • Barreras estructurales: Aunque exista el deseo de participar, muchas veces no hay los mecanismos o recursos adecuados, pueden enfrentar limitaciones económicas, de tiempo, o incluso miedo al contexto político. Esto genera desigualdad en la capacidad de incidir en las decisiones colectivas.
  • Selección de causas: Incluso quienes tienen los recursos para participar deben elegir en qué luchas involucrarse, ya que es imposible estar en todas. Esto significa que la participación nunca será total ni masiva, sino focalizada y estratégica.

El ponente citó al politólogo Lester Milbrath, comparó la participación política con el circo romano, donde pueden visualizarse a tres grupos: Los gladiadores: las y los ciudadanos más activos, luchan por sus ideales; Los espectadores: personas que participan, de forma pasiva (votando o debatiendo); y Los ausentes: la ciudadanía que no participa en absoluto. Según Milbrath, refirió, no todas ni todos pueden o deben participar de la misma manera, por lo que cada persona elige su nivel de involucramiento.

El Dr. Merino reflexionó sobre las virtudes democráticas esenciales. La democracia, aseguró, no solo depende de la participación, sino de valores como la solidaridad, la responsabilidad y la tolerancia, pues sin estos elementos, la convivencia democrática se erosiona.

Finalmente, Merino planteó un reto importante: en un contexto donde la democracia está en crisis en muchas partes del mundo, la participación se vuelve más difícil, pero también más crucial.

Skip to content